Minería en Canadá y Chile: Una tradición de sinergia e innovación

26 de febrero de 2025

Explora la profunda colaboración entre Canadá y Chile en la industria minera.

La minería es una actividad económica esencial para Canadá y Chile, que une más factores en común de lo que pensamos. Ambos países se destacan por ser líderes mundiales en la producción de minerales como el cobre, el oro y el litio, y por su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector. Este artículo explora la tradición minera de Canadá y Chile, destacando las sinergias, la inversión, las principales compañías mineras, los proyectos de exploración, la tecnología y las relaciones comerciales que impulsan el desarrollo de esta industria en ambos países.

Un poco de Historia

Minería en Canadá

La minería en Canadá tiene sus raíces en el siglo XVII, con el descubrimiento de depósitos de carbón en la Isla de Cabo Bretón en 1672 . La primera operación minera a escala industrial fue una mina de hierro en Forges du Saint-Maurice, Quebec, que operó desde 1738 hasta 1883 . A partir del siglo XIX, la industria minera canadiense experimentó un crecimiento significativo, impulsada por el descubrimiento de oro en Quebec y la fiebre del oro en Columbia Británica. Durante la Segunda Guerra Mundial, la producción de metales estratégicos como el uranio adquirió gran importancia. Desde la década de 1980, las empresas mineras canadienses se expandieron globalmente, consolidando su presencia en el mercado internacional.

Actualmente, la minería en Canadá aporta cerca del 1,5% del PIB, porcentaje que se eleva al 4,5% si se considera el procesamiento y la manufactura. El gobierno canadiense, tanto a nivel nacional como local, ofrece incentivos a la actividad minera, incluyendo deducciones y diferimientos impositivos para la exploración y explotación de minerales.

La Minería en Chile

La minería ha estado presente en la historia de Chile desde tiempos precolombinos. Los indígenas que habitaban el territorio chileno extraían cobre de la Cordillera de los Andes para la fabricación de herramientas y ornamentos. Con la llegada de los españoles, la explotación de oro y plata se convirtió en una actividad importante durante el siglo XVI. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando la minería del cobre comenzó a adquirir mayor relevancia, impulsada por la Revolución Industrial y la creciente demanda internacional.

Chile se consolidó como un importante productor de cobre a nivel mundial durante los siglos XIX y XX, atrayendo inversión extranjera y expertos en minería. A mediados del siglo XX, Chile se posicionó como el segundo mayor productor de cobre del mundo, después de Estados Unidos, y en la década de 1980, se convirtió en el principal productor mundial. Además del cobre, Chile es el primer productor mundial de litio, yodo y nitratos naturales.

La minería, especialmente la del cobre, ha sido un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de Chile, impulsando la inversión, la generación de empleo y el crecimiento del país 6.

Inversión en Minería

Tanto Canadá como Chile se destacan como actores principales en la escena minera global, atrayendo y movilizando importantes inversiones en el sector.

Canadá, con Toronto como epicentro financiero, canaliza un flujo significativo de la inversión minera mundial. Las empresas canadienses, con una fuerte presencia en la bolsa de Toronto, buscan oportunidades a nivel internacional, poniendo el foco en la estabilidad regulatoria y jurídica de los países receptores. Ejemplos de esto son México, con un potencial de inversión estimado en US$12 mil millones para 2025, y Perú, donde la inversión canadiense ha crecido un 27% en los últimos cinco años, alcanzando los US$14 mil millones, con un interés particular en proyectos de cobre y litio.

Chile, por su parte, experimenta un dinamismo notable en la inversión minera. Se proyecta una inversión total de US$83.181 millones entre 2024 y 2033, un aumento del 26,6% comparado con el período anterior. Esta inversión, impulsada tanto por empresas estatales como privadas, se concentra en proyectos de cobre, oro, hierro, litio y otros minerales industriales. Para 2025, se prevén inversiones por más de US$7.700 millones en proyectos de cobre, con la participación de empresas como Antofagasta Minerals, Collahuasi y Codelco, esta última con una inversión anual proyectada de US$5.200 millones durante la próxima década.

Principales compañías mineras Chile y Canadá

Exploración Minera

A niveles de exploración, ambos países presentan sus propios desafíos, mientras Canadá se enfrenta al desafío de equilibrar la exploración minera con los derechos indígenas y la protección ambiental, Chile se enfoca en la innovación tecnológica para superar la complejidad de la exploración de nuevos yacimientos de cobre en un contexto geológico diverso.

Canadá se caracteriza por un sistema de «libre entrada» que permite a las empresas demarcar concesiones mineras. Sin embargo, este sistema ha generado tensiones con las comunidades indígenas, quienes reclaman sus derechos sobre los territorios y recursos. En respuesta a esto, algunas provincias como Ontario han implementado modificaciones que obligan a las empresas a consultar a los pueblos indígenas antes de iniciar la exploración. Además, Canadá cuenta con diversas áreas protegidas donde la exploración minera está restringida o prohibida, generando un debate sobre el equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.

Chile, por otro lado, ha centrado su exploración principalmente en la búsqueda de cobre en sistemas tipo pórfido, donde posee las mayores reservas mundiales. Sin embargo, la creciente dificultad para encontrar yacimientos superficiales ha impulsado la implementación de nuevas tecnologías y modelos conceptuales para optimizar la exploración. La diversidad geológica de Chile, con diferentes tipos de yacimientos de cobre, ha llevado a la adaptación de las técnicas de exploración, que van desde el mapeo geológico y la geoquímica hasta los sondajes y la geofísica.

Tecnología Minera

La industria minera en Canadá y Chile está experimentando una profunda transformación tecnológica, impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de las operaciones. Ambos países se destacan por la adopción de tecnologías de vanguardia que optimizan los procesos mineros y minimizan el impacto ambiental.

Innovaciones Clave:

  • Sensores y Monitoreo: Se utilizan sensores avanzados para la clasificación de minerales, el control de la calidad del aire y el monitoreo ambiental en tiempo real.
  • Electrificación y Automatización: La electrificación de vehículos pesados y la implementación de flotas de camiones autónomos son ejemplos de cómo la industria minera reduce las emisiones de CO2 y aumenta la eficiencia. Empresas como BHP y SQM en Chile están a la vanguardia de estas innovaciones.
  • Inteligencia Artificial y Big Data: La IA y el análisis de Big Data se utilizan para optimizar la exploración, predecir fallas en equipos y mejorar la toma de decisiones. Algoritmos avanzados analizan grandes volúmenes de datos para identificar patrones y optimizar la gestión de los recursos mineros.
  • Trazabilidad en los procesos: La IA y el análisis de Big Data se utilizan para optimizar la exploración, predecir fallas en equipos y mejorar la toma de decisiones. Algoritmos avanzados analizan grandes volúmenes de datos para identificar patrones y optimizar la gestión de los recursos mineros.
  • Blockchain y Trazabilidad: El blockchain se utiliza para garantizar la trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro, combatiendo el comercio ilegal de minerales y asegurando a los consumidores la procedencia responsable de los materiales.
  • Energías Renovables y Sostenibilidad: La transición hacia una minería más sostenible se refleja en el uso de energías renovables, como la solar y eólica, para reducir la huella de carbono y los costos energéticos. El programa «Hacia una Minería Sostenible» (TSM) de la Asociación Minera de Canadá es un ejemplo de iniciativa que promueve prácticas responsables.
  • Impresión 3D, Realidad Virtual y Drones: La impresión 3D facilita la fabricación de repuestos y herramientas, la realidad aumentada (AR) y virtual (VR) se utilizan para la capacitación de trabajadores, y los drones mejoran la exploración y el monitoreo de las operaciones.
  • Biominería e Internet de las Cosas: La biominería se utiliza para extraer metales de forma más ecológica, mientras que el Internet de las Cosas (IoT) permite la recopilación de datos en tiempo real para optimizar la operación, prevenir fallos y mejorar la gestión de recursos.

Relaciones Comerciales entre Canadá y Chile en Minería

Canadá y Chile mantienen una estrecha relación comercial en el sector minero, impulsada por el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, vigente desde 1997. Este acuerdo ha facilitado el intercambio comercial y la inversión en el sector minero, generando un crecimiento significativo en las exportaciones e importaciones de minerales y productos relacionados.

Canadá es el principal inversionista extranjero en Chile, con un enfoque en la minería y los servicios relacionados. Las empresas canadienses han invertido en proyectos mineros en Chile, y a su vez, las empresas chilenas han buscado oportunidades en el mercado canadiense. Las exportaciones totales de Chile a Canadá en 2022 superaron los US$1.362,7 millones, incluyendo US$773 millones en cobre.

Sinergias entre la Tradición Minera Canadiense y Chilena

La colaboración entre Canadá y Chile en el sector minero se ha fortalecido en los últimos años. Ambos países comparten desafíos comunes, como la necesidad de aumentar la productividad, mejorar la sostenibilidad y fortalecer la licencia social para operar 23.

Ejemplos de sinergias entre la tradición minera canadiense y chilena incluyen:

  • Proyectos conjuntos: Empresas canadienses y chilenas han establecido alianzas para desarrollar proyectos mineros en Chile, como por ejemplo la alianza entre Teck Resources y Enami.
  • Intercambio de conocimientos y tecnología: Ambos países han promovido la transferencia de tecnología e innovación en minería, a través de iniciativas como la primera cumbre para la innovación minera entre Chile y Canadá, organizada por Alta Ley y MICA.
  • Cooperación en investigación y desarrollo: Corfo y el National Research Council (NRC) de Canadá han establecido una colaboración para apoyar proyectos de innovación entre ambos países. Esta iniciativa busca impulsar proyectos de I+D+i entre empresas y centros de investigación de ambos países, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras para la industria minera.
  • Acuerdos de cooperación: Mediante la Cámara Chileno Canadiense, las compañías de ambos países, participan constantemente en relaciones y misiones comerciales, con la finalidad de fortalecer el desarrollo económico y tecnológico de ambos países.

Tradición para crear un mejor futuro.

Canadá y Chile comparten una sólida tradición minera, con una larga historia de desarrollo e innovación en el sector. Ambos países se benefician de la inversión, la tecnología y las relaciones comerciales que impulsan el crecimiento de la industria minera. Las sinergias entre ambos países se han fortalecido en los últimos años, a través de proyectos conjuntos, intercambio de conocimientos y cooperación en investigación y desarrollo. Esta colaboración contribuye a la creación de una industria minera más sostenible, productiva y responsable en ambos países, que pueda afrontar los desafíos del futuro, como la creciente demanda de minerales críticos para la transición energética y la necesidad de minimizar el impacto ambiental de las operaciones.

Artículos que podrían interesarte

Suscríbete y entérate de todo

Recibe en tu correo novedades, artículos y recursos
exclusivos para estar siempre un paso adelante.

Recibe en tu correo novedades, artículos y recursos exclusivos para estar siempre un paso adelante.